sábado, 15 de diciembre de 2012

Solas




Este video corresponde a un fragmento de la película "Solas", dirigida por Benito Zambrano en el año 1999.

En él podemos escuchar a los actores María Galiana y Paco de Osca mantener una conversación en un marcado acento andaluz, más concretamente de Sevilla.

El andaluz es un dialecto o variedad lingüística histórica de la lengua castellana. Sin embargo, motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos muchos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española. La realidad es que, desde el punto de vista legal e institucional, el dialecto andaluz es definido como "Modalidad lingüística andaluza"; es decir, que el andaluz es un dialecto oral que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente. Por ello, sus rasgos característicos se presentan de distinta manera a lo largo del territorio de Andalucía occidental, y sus principales características fonéticas son:

  • Seseo: equivalencia entre los fonemas representados por las grafías /c/, /z/ y /s/; (ej. acércate - asércate).
  • Aspiración o pérdida de la /s/ y la /d/ intervocálicas y finales; (ej. los niños - loh niñoh; pescadera - pehcaera; pared - pare').
  • Supresión ocasional de la sílaba final; (ej. todos - toh; para - pa'; tienes - ties').
  • Neutralización o falta de contrastes entre /l/ y /r/; (ej. el niño - er niño; alto - arto; alguno - arguno).
  • Conversión del diptongo /ue/ en /we/ y /ua/ en /wa/; (ej. abuelo - awelo; huevo - webo; Huelva - Werba).
Estos son solo algunos de los rasgos fonéticos más característicos del dialecto andaluz; pero podría continuar con una larga extensión de pérdidas ocasionales de distintas consonantes intervocálicas y sustituciones de unos sonidos por otros.

Si alguien está interesado o le gustaría saber algo más acerca del dialecto andaluz, puede consultar este enlace en la Wikipedia

La película "Solas" está ambientada en San Bernardo, un barrio periférico de Sevilla ocupado tradicionalmente por la clase popular y obrera, pero en las últimas décadas se han construido modernas viviendas y han llegado nuevos vecinos con mayor poder adquisitivo.









Para el que desee más información acerca de esta conmovedora película que refleja una parte pobre y solitaria de la España de finales del siglo pasado, os dejo un enlace de Filmaffinity para que podáis consultar las críticas.


Carlos

viernes, 14 de diciembre de 2012

Las trece rosas


De la película española, "Las trece rosas" de Emilio Martínez Lázaro, 2007

En esta escena encontramos la variedad dialectal propia de Madrid. Aunque el personaje presenta unos rasgos bastante estándar, el acento madrileño tiene una serie de características que citamos a continuación:

 

a) Yeísmo: indistinción de /ll/ e /y/ (calló / cayó), general en todas las clases sociales. El yeísmo se ha extendido a casi toda España pero es Madrid el principal centro difusor.

 

b) Aspiración o velarización de las /s/ implosivas: las "/s/" que van delante del sonido /k/ en la misma palabra o en la frase, se aspiran o se velarizan, convirtiéndose en /x/ (la jota castellana) (ej. ejcondi(d)o - escondido, bojque - bosque o el famoso ejque - es que). 

 

c) Tendencia al leísmo y laísmo. En el habla de Madrid el pronombre le se ha especializado en el masculino y el pronombre la en el femenino, tanto para objetos directos como indirectos. El laísmo no es general en los registros cultos, aunque posiblemente sí en los populares; en cambio el leísmo sí es general. Los verbos con los que aparece más el laísmo son: decir, dar, gustar, poner, contar, quitar, ver, escribir, preguntar (ej. La dije que viniera conmigo).

 

d) Pérdida de la d intervocalica en el participio (ej. cansao - cansado).

 

e) Pronunciación de la "d" a final de palabra como /z/ ( ej. Madriz -Madrid, barbaridaz-barbaridad).


f) Muchas de las expresiones y vocabulario típico del habla madrileña se nutre de las reminiscencias del Cheli ( jerga usada por las clases bajas madrileñas que se popularizó en la juventud de los primeros años 80 con la llamada movida madrileña. Algunos ejemplos son bocata, quinqui, basca, molar, mazo, chachi, colega...

 

Para saber más sobre el acento madrileño, podéis visitar wikipedia


Las trece rosas está ambientada en el Madrid de los primeros dias de la posguerra, concretamente la acción se ubica en el barrio de las Ventas, donde se encontraba la desaparecida prisión del mismo nombre.


Situación del barrio de Ventas, Madrid



Carcel de las Ventas, 1939


Podéis consultar la antigua ubicación de la prisión en el mapa

Ventas es un barrio al este de la ciudad de Madrid. Se encuentra dentro del distrito número 15, Ciudad Lineal. Sus calles principales son la calle Alcalá, la avenida Marqués de Corbera y la avenida Daroca. Ventas se puede dividir en tres zonas: La zona de Alcalá y el Carmen, la zona de la Elipa y el cementerio de la Almudena, considerado el más grane de Europa. 

Este es el argumento de la película 

Para saber más de esta película visitad wikipedia o la higuera .

Sandra




Esperando la carroza


Película de la Argentina, "Esperando la carroza" de Alejandro Doria de 1985.

El acento del castellano hablado por los argentinos es uno de los más característicos de Latinoamérica. Resulta un tanto pomposo y tiene una cadencia específica que identifica a los argentinos de manera inconfundible (1) Y me encanta. No sé hasta qué punto está originado por la heterogeneidad de sus gentes. Se ha llegado a decir que el argentino es un italiano que habla castellano. El acento resultado de todo este cóctel de lenguas es muy difícil de imitar para el forastero. Un argentino puede cambiar de país, de lengua, de tendencia peronista, pero difícilmente cambiará de equipo de fútbol y de arrastrar las “eses”: “baaassssena” (ballena), “muessse” (muelle), “magasssaaanes” (Magallanes)... Uno y otro le acompañarán de por vida como sombra leal, tanto si hace sol como si brilla por su ausencia. Dejando el tema del fútbol para otro momento, las “esssses” peculiares del acento argentino son algo así como glóbulos de su sangre, componentes de su ADN y partes inquebrantables de su ser que le dan ese carácter diferencial tan peculiar.

Además mantienen la singularidad del “voseo” que tanto me agrada (sustitución total del “tú” por el “vos”), un vestigio histórico del castellano del siglo XVI, que supone un cambio de los verbos en cuanto a su ortografía, entonación y fonética: “vos cantás”, “vos comés”...

Conjugan los verbos a su manera: han desterrado el pretérito indefinido “ha cantado” por el pretérito perfecto “cantó” aunque la acción esté recién acabada. Todo lo adjudican al pasado simple en el mismo momento de producirse. Las formas del imperativo también son distintas: “comé”, “vení”... Hacen bailar los acentos a un ritmo muy suyo y que me resulta divertido (“andáte”, “oíme”, “cebáme un mate, Richard"...)

El vocativo “che” se convierte en una especie de patronímico para referirse a cualquier argentino. El más famoso, cómo no, el “Che Guevara”. No sé qué pensarán los valencianos a tal respecto.

Y qué decir de los adjetivos laudatorios. En Argentina lo bueno se expresa con palabras que alargan algunas vocales hasta agotar el oxigeno pulmonar: “bááárbarooooo”, “reeeegiooooo”, “diviiinooo”. Y de todos los calificativos, el que se lleva la palma es “lindo”. Para los castellanos de aquí, “lindo” es una palabra un tanto cursi, pero los argentinos la utilizan como sinónimo de bueno. Y dicen frases tan curiosas como éstas: “lindo partido”, “lo pasamos lindo”, “asado lindo”... Y lo más sorprendente, también utilizan este adjetivo para ideas o conceptos negativos: “los socavones de las veredas (aceras) de Buenos Aires son muchos y lindos” (supongo que el que tropiece en uno de ellos se hará “lindo daño”, aunque le quede la pierna quebrada...); “la corrupción acá es muy linda”...

Lástima que todas estas formas de conjugaciones verbales hayan pasado al lenguaje escrito y se enseñen en la escuela. La lengua escrita, aunque se distancie lógicamente de la oral (en plena y continua creación), debería preservarse y conservarse fija.

Del “lunfardo” (habla de Buenos Aires y alguna otra zona) ya hace tiempo que se me han contagiado algunas expresiones. “boludo”,”pendejo”, “piba”, “ minón”, “ponete las pilas”, "macanudo"...


Así pues, mencionando la cinta "Esperando la carroza", en ella se habla un español argentino, específicamentre de Buenos Aires, del barrio de Versalles.
El cual pueden encontrarlo aquí: 
mapa

 Hablando un poco del barrio de Versalles les puedo decir que
 (también conocido como Versailles) es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está delimitado por las calles Nogoyá, Irigoyen, Avenida Juan B. Justo, Manuel Porcel de Peralta, Avenida Álvarez Jonte, empalme Noroeste de la Avenida Álvarez Jonte con la Avenida Juan B. Justo, Avenida Juan B. Justo, Avenida Gral. Paz.  


Coordenadas:   34°37'44"S   58°31'10"W
Ciudades cercanas: Buenos Aires, Partido de La Plata, Pilar


Barrio de Versalles, Bueno Aires. Argentina.

Barrio de Versalles, Bueno Aires. Argentina 

Para saber más de la película pueden acudir a
wikipedia

Vocabulario: 
falluto, ta.
1. adj. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Traidora, desleal, hipócrita.



 

Audio recording >>

Alejandro

Bienvenida

¡Hola chic@s!

Vamos a crear entre tod@s una biblioteca de acentos y variedades dialectales del español a través de escenas de películas que nos gusten.

Para ello hemos abierto un blog donde podréis publicar las escenas donde se reflejen diferentes acentos o variedades del español.

Trabajaréis en parejas.

Cada pareja tendrá que:

1. Enviarnos un correo electrónico para que os podamos aceptar como editores del blog (individual).

2.Subir un video con la escena escogida utilizando youtube.

3. Identificar la variedad de español que aparece en la escena.

4. Buscar en google maps la zona donde se habla dicha variedad e insertar un enlace clicable a la búsqueda en dicha página.

5. Proporcionar un pequeño texto con información relevante sobre la zona (5 líneas) e ilustrarlo con fotografías.

6. Proporcionar equivalencias de posibles palabras de vocabulario propias de la variedad que aparezcan en la escena (ej. chamaco, en español de Méjico - niño, en español estándar).

7. Insertar un podcast (para ello las herramientas más sencillas son vocaroo o soundcloud) en relación a la escena escogida. Algunas ideas: un comentario sobre algún aspecto como el decorado o el vestuario; vuestra opinión sobre la escena y/o película; alguna anécdota del rodaje o si sois más atrevidos, ¡¡¡Podéis probar a reproducir la escena!!!

8.Hacer como mínimo un comentario sobre la escena de algún compañer@.

Para que tengáis alguna referencia os dejamos algunos ejemplos a modo de sugerencia...

Cada un@ puede hacer el redactado como más le guste pero siempre siguiendo las pautas que arriba os indicamos.

¡Mucha suerte y a disfrutar del cine!

Alejandro-Sandra-Carlos